***
IX CONGRESO ARGENTINO-CHILENO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS E INTEGRACIÓN CULTURAL
San Carlos de Bariloche, 25-27 de abril de 2011, Segunda circular / Enero de 2011
La Comisión Directiva de la Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural, junto a la Universidad Nacional de Río Negro, informan que el lapso para presentar propuestas para este evento se ha extendido hasta el 7 de febrero del 2011.
Motivan esta extensión las solicitudes a tal fin, así como la enorme conmoción y tristeza que produjera en todos los organizadores el trágico accidente de quien estaba llevando adelante esta iniciativa, el Dr. Pedro Navarro Floria.
Recordamos los datos presentados en la Primera circular
Lugar y fecha
El IX Congreso Argentino-Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural se reunirá en la ciudad argentina de San Carlos de Bariloche los días 25, 26 y 27 de abril de 2011. Bariloche es uno de los principales centros turísticos de América del Sur y cuenta con una importante infraestructura hotelera, gastronómica, de transportes, etc. (ver http://www.bariloche.gov.ar, http://www.turismo.gov.ar/esp/menu.htm, http://www.bariloche.org, http://www.bariloche.com, http://www.bariloche.com.ar, http://www.interpatagonia.com/bariloche,etc.). La fecha del congreso coincide con el otoño, una temporada de particular belleza paisajística, y se encuentra directamente a continuación de la Semana Santa.
Campo temático
Nuestros congresos abarcan el campo de estudio de las relaciones argentino-chilenas, la integración binacional y todas las realidades nacionales, regionales y locales de ambos países siempre que sean abordadas desde una perspectiva comparada.
Su eje disciplinar es el de la Historia pero recibe aportes de las Humanidades y las Ciencias Sociales en general.
Espacios de participación
Se prevé que los trabajos de investigación se expondrán mediante ponencias (15 minutos de exposición, 15 minutos de debate), que se reunirán en mesas temáticas. También se organizarán espacios de presentación de publicaciones.
Presentación de trabajos
Los/as interesados/as en presentar un trabajo de investigación deberán enviar la Ficha de Inscripción contenida en el Anexo de la presente circular, en archivo digital de programa
Word, en hoja tamaño A4, conteniendo la siguiente información:
-Título
-Autor/es
-Situación laboral
-Pertenencia institucional
-Problema que aborda el trabajo, hipótesis, metodología y conclusiones
La ficha-resumen deberá ser enviada por correo electrónico a asociacion.ar.chi@gmail.com y paula.paulagabrielanu@gmail.com antes del 7 de febrero de 2011.
Los resúmenes y las ponencias serán evaluados académicamente para su admisión. La aceptación del resumen no implica necesariamente la admisión de la ponencia.
Se podrán presentar hasta dos ponencias por autor y dos autores por ponencia.
Los/as autores/as de resúmenes que sean aprobados deberán enviar a la misma dirección el trabajo completo, en archivo digital de programa Word, en hoja tamaño A4, letra tipo Times New Roman tamaño 12, interlineado simple, de no más de 20 (veinte) páginas de extensión, antes del 18 de marzo de 2011.
Sólo se otorgarán certificados a los autores que expongan personalmente sus ponencias.
Propuesta de mesas temáticas
Los/as interesados/as en proponer una mesa temática deberán enviar su propuesta conteniendo un título y una breve fundamentación a la misma dirección,
asociacion.ar.chi@gmail.com y paula.paulagabrielanu@gmail.com, dentro del mismo plazo que los resúmenes, es decir antes del 7 de febrero de 2011. Los/as proponentes, que preferentemente serán dos o más investigadores/as de distintas universidades o agencias, en caso de aprobarse la propuesta actuarán como coordinadores/as de la mesa.
Propuesta de presentación de publicaciones
Los/as interesados/as en presentar alguna publicación –libro, revista, cd-rom, página web en el marco del congreso deberán enviar su propuesta a la misma dirección, asociacion.ar.chi@gmail.com y paula.paulagabrielanu@gmail.com, antes del 18 de marzo de 2011.
Costo de las inscripciones
La inscripción al congreso se abonará al comienzo del mismo y tendrá los siguientes costos en dólares estadounidenses, pudiendo abonarse también su equivalente en pesos chilenos o argentinos:
-Expositores graduados (profesores, investigadores): U$S 25.
-Expositores alumnos de grado: U$S 15.
-Asistentes: U$S 5
-Los coordinadores de mesas temáticas, conferencistas y participantes en mesas redondas, paneles o debates tendrán derecho a recibir una certificación por su actividad sin abonar inscripción.
Fechas importantes
7 de febrero de 2011: plazo para enviar resúmenes, propuestas de mesas temáticas y propuestas de conferencias, mesas redondas, paneles o debates.
18 de marzo de 2011: plazo para enviar ponencias completas y propuestas de presentación de publicaciones.
Contactos para consultas
Paula Gabriela Núñez, paula.paulagabrielanu@gmail.com
Amalia Castro San Carlos, asociacion.ar.chi@gmail.com
***
XIX Jornadas de Historia de Chile
Universidad Diego Portales, 8 al 11 de noviembre de 2011
La Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales convoca a las XIX Jornadas de Historia de Chile, según el acuerdo adoptado en la Universidad Austral de Valdivia, última sede de este evento bienal.
La convocatoria está abierta para la presentación de trabajos de investigación originales relacionados con la Historia de Chile, sin limitaciones metodológicas ni temporales. Están llamados a participar historiadores e historiadoras profesionales, estudiantes de posgrado e investigadores independientes.
Las Jornadas reunirán alrededor de ciento veinte ponencias, organizadas en paneles de entre 3 y 5 participantes, que opcionalmente podrán incluir comentaristas. Además, se realizarán presentaciones de libros de aparición reciente y exhibición y venta de publicaciones. Los interesados en participar en las Jornadas podrán presentar propuestas en tres categorías: ponencias individuales, paneles predefinidos y talleres de trabajo. Las ponencias seleccionadas dispondrán de 15 a 20 minutos para su exposición y los paneles completos de 90 minutos, incluyendo al menos 20 para preguntas. La fecha límite de postulación, a presentarse según los formatos indicados más abajo, es el 18 de junio de 2011. Los resultados de las postulaciones serán informados, a más tardar, el 16 de julio. Las ponencias completas, sólo para paneles predefinidos y ponencias individuales aceptadas que deseen contar con comentarista durante las Jornadas, deberán entregarse antes del 2 de septiembre.
Los y las estudiantes de pregrado, de Historia y disciplinas afines, están invitados a asistir a las Jornadas. Para ello solicitamos encarecidamente a las organizaciones y centros de alumnos contactarse con nuestra Escuela o con el Centro de Estudiantes (cehiudp@gmail.com). Todos los asistentes inscritos recibirán certificación.
Consultas y correspondencia debe ser enviada a la Comisión Organizadora de las XIX Jornadas Historia de Chile, Ejército Libertador 333, Santiago de Chile, al correo electrónico JornadasHistoria2011@gmail.com, o al teléfono 676 8422.
El segundo llamado circulará en marzo, e incluirá información sobre alojamiento, transporte y otras actividades.
Categorías de participación en las XIX Jornadas.
Ponencias, sin comentarista.
Las propuestas deben enviarse antes del 18 de junio en formato Word, mediante la ficha respectiva. El resumen, de entre 300 y 500 palabras, debe incluir el argumento central de la ponencia y una breve explicación de la metodología y fuentes trabajadas. Los resúmenes seleccionados serán publicados en el programa del Congreso. Ver ficha para el envío de propuesta de ponencias.
Ponencias, con comentarista.
Las propuestas deben enviarse antes del 18 de junio en formato Word, mediante la ficha respectiva. El resumen, de entre 300 y 500 palabras, debe incluir el argumento central de la ponencia y una breve explicación de la metodología y fuentes trabajadas. Los resúmenes seleccionados serán publicados en el programa del Congreso. Ver ficha para el envío de propuesta de ponencias. Quienes deseen participar en paneles con comentarista deberán enviar, en caso de ser seleccionadas sus propuestas, las ponencias completas antes del 2 de septiembre. Las ponencias serán de una extensión de 8 a 10 páginas, interlineado 1.5, margen de 3 cm. y letra TNR o equivalente.
Paneles predefinidos.
Los paneles serán articulados por la Comisión Organizadora, integrando entre 3 y 5 ponencias. Quienes deseen presentar paneles predefinidos deberán enviar tres a cuatro resúmenes, en un mismo documento encabezado por los datos del organizador u organizadora. Los paneles predefinidos podrán, opcionalmente, contar con comentarista. En este caso, deberán enviar las ponencias completas tanto a la Comisión Organizadora de las Jornadas como a su comentarista antes del 2 de septiembre. Ver ficha para el envío de propuesta de panel.
Talleres.
La Escuela de Historia facilitará espacios para la realización de talleres de trabajo o la reunión de grupos de estudio. La idea es aprovechar las Jornadas para promover encuentros de trabajo, en torno a temáticas comunes, de investigadores e investigadoras con escasas posibilidades de reunirse físicamente. La solicitud para el funcionamiento de talleres debe incluir al menos a un responsable, una descripción temática de entre 300 y 500 palabras, y una nómina mínima de 4 participantes. Los talleres podrán ser cerrados o abiertos al público. Los resúmenes seleccionados serán publicados en el programa del Congreso. Ver ficha para el envío de propuesta de taller.
Presentación de libros.
Las y los autores interesados en presentar publicaciones aparecidas después de las últimas Jornadas de Historia deben comunicarse directamente con la Comisión Organizadora. La fecha límite para esta comunicación es el 2 de septiembre.
Venta y muestra de publicaciones.
Las propuestas para venta o muestra de libros deben dirigirse a la Comisión Organizadora. Las editoriales universitarias, regionales e independientes están especialmente invitadas a participar. La fecha límite para esta comunicación es el 2 de septiembre.
***
***
CONVOCATORIA A SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE “PROCESOS ACTUALES DE DESARROLLO EN CHILE Y AMERICA LATINA
La Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso, Chile, en conjunto con sus respectivos Instituto de Historia y Ciencias Sociales e Instituto de Sociología (*), convocan a un Seminario Internacional sobre “Procesos actuales de desarrollo en Chile y América Latina”, para el 25 y 26 de Enero del 2011.
Este Seminario se realiza en el marco del Programa Internacional de Investigación sobre "Estudios Críticos del Desarrollo" promovido y sustentado por investigadores de Universidades Mexicanas, Canadienses y Sudamericanas, al que se ha integrado también nuestra institución universitaria. Por consiguiente, participan también en esta convocatoria académicos e investigadores de dichas instituciones, todos ellos miembros y representantes de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS).
Destacamos, en particular, la participación de investigadores extranjeros y representantes de ALAS como:
Dr. Alberto Bialakowsky, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)
Dr. Henry Veltmeyer, Director del Programa Internacional sobre Estudios Críticos del Desarrollo, Universidad St. Mary, Canadá
Dr. Raúl Delgado, Director Doctorado en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas (México)
Dr. Dídimo Castillo, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
Dr. Alejandro Canales, Universidad de Guadalajara, México
Dr. Manuel de la Fuente, Universidad de Cochabamba, Bolivia
Los temas centrales que pretendemos examinar en este evento son los principales procesos de desarrollo socio-económicos y políticos en curso en América Latina, tanto en sus respectivos contextos históricos como en sus diversas expresiones sociales más fundamentales. Queremos indagar el potencial, las dificultades y las perspectivas de estos procesos, tanto los de carácter más conservador (Chile, Colombia, Perú) como aquellos que se inscriben en una perspectiva post-neoliberal (Brasil, Venezuela, Bolivia).
Invitamos por consiguiente a considerar y a analizar los siguientes temas centrales:
I.- Los contextos históricos de los principales procesos de desarrollo en curso;
II.- Las experiencias neoliberales en el continente;
III.- La crisis de las experiencias neoliberales;
IV.- Las características, potencialidades y limitaciones de las experiencias post-neoliberales
Convocamos pues a inscribir participaciones o/y ponencias para este Seminario, a partir del 1º de Diciembre del año en curso (2010) hasta el 15 de Enero del año 2011.
Informaciones e Inscripciones en Secretariado del Seminario:
Srta. María Soledad Echevarria
E-Mail: soledad.echevarria@uv.c
Fono: (56-32) 2507876
La presentación de ponencias y la participación en el Seminario serán Certificadas por la Universidad de Valparaíso.
Convocan:
FACULTAD DE HUMANIDADES, UNIVERSIDAD DE VALPARAISO, CHILE
INSTITUTO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE VALPARAISO, CHILE
INSTITUTO DE SOCIOLOGIA, UNIVERSIDAD DE VALPARAISO, CHILE
PROGRAMA INTERNACIONAL DE INVESTIGACION SOBRE “ESTUDIOS CRITICOS DEL DESARROLLO”
***
Congreso ASEMPCh en Santiago - ¿Qué hay de popular en la música popular?
La Asociación Chilena de Estudios de Música Popular, ASEMPCh, http://www.asempch.cl abre la convocatoria para su primer congreso ¿Qué hay de popular en la música popular? a realizarse en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado, Santiago, del 9 al 11 de junio de 2011. Esta convocatoria se extiende a investigadores de la música, las artes, las humanidades, las ciencias sociales y los estudios culturales, junto a músicos, docentes, periodistas y profesionales de las industrias culturales que quieran proponer ponencias o integrar mesas redondas sobre los temas convocantes.
Algunas de las interrogantes que levanta hoy en día la pregunta de lo popular en la esfera musical y que orientan este congreso son las siguientes:
1. ¿Mediante qué discursos, representaciones y prácticas de hegemonía y contrahegemonía se han construido las musicalidades del(los) pueblo(s)?
2. ¿Cómo inciden las dinámicas sociales tanto nacionales como inter y transnacionales en la emergencia, apropiación, hibridación y reactualización de los géneros y estilos en la música popular?
3. ¿De qué manera el acceso ampliado a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación redimensiona el lugar, el perfil y el funcionamiento de lo popular en la esfera musical?
4. ¿Cómo entender “lo popular” en relación a categorías emparentadas como, por ejemplo, las de “pop”, “masivo”, “mainstream”, “folk”, “de raíz”, “tradicional”, “nacional”, “criollo”, “under”, “indie” o “de vanguardia”?
5. ¿De qué modo abordar los géneros, estilos, tendencias, modas, corrientes o movimientos musicales dando cuenta efectivamente de las dimensiones sónicas, performáticas y visuales que resultan significativas en las culturas populares?
6. ¿Cómo pueden vincularse la copia, el cóver, el plagio, el sampleo, la versión o el pirateo musical a una afirmación de lo popular y cuáles son los efectos de estas prácticas?
7. ¿De qué manera la música popular manifiesta la colonialidad del poder y cómo se enlazan en ella, en forma compleja, diversos vectores de subalternidad y alteridad?
Recepción de resúmenes hasta el 4 de abril de 2011. Más información en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario